Vest logo
Alvaro Pereyra - CEO de Northbound

Weekly | Riesgos Endocéntricos

Tu resumen semanal con las noticias más importantes para tus inversiones.

Weekly |  Riesgos Endocéntricos

Tu resumen semanal con las noticias más importantes para tus inversiones:

  • Resultados de los principales índices bursátiles.

  • Análisis general de los posibles riesgos endocéntricos y periféricos a administrar durante este último trimestre del año.

  • Movimientos en el frente corporativo.

Entrando al último trimestre del año los tres principales riesgos endocéntricos que habrá que administrar son: 

  • La persistente inflación que aqueja a los países desarrollados donde los bancos centrales siguen con discursos anti-inflacionarios

  • La desaceleración macroeconómica de países como Alemania, China y Francia, cuyas economías están entrelazadas comercialmente

  • La evolución del precio del petróleo, el cual la semana anterior cerró en casi US$95 el barril, producto de la compra neta que se encuentra gestionando el gobierno de los Estados Unidos para abastecer las reservas estratégicas de petróleo del país entrando al invierno boreal. 

En cuanto a los riesgos periféricos y secundarios ya vimos:

  • El estamento político de Estados Unidos, durante el fin de semana, logró un acuerdo para financiar las operaciones gubernamentales durante los próximos 45 días mientras negocian los últimos detalles del presupuesto fiscal 2024.

  • La huelga automotriz no podrá persistir hasta finales de año

  • Los precios de los commodities como el maíz y el trigo vienen cediendo del orden de -30% en promedio con relación al precio fijado a finales del año anterior, permitiendo con ello un impacto desinflacionario. 

Fue en este entorno que en el mes de septiembre los principales índices accionarios estadounidenses se desajustaron por segundo mes consecutivo con el Dow cediendo -3.5%, el S&P 500 desajustándose -4,9% y el Nasdaq rentando -5.8%. Entre medio vimos como la tasa de los bonos del tesoro trepó hasta 4.58% sumando +14 puntos base con la tasa más corta de 6 meses cerrando en 5.56% internalizando un alza adicional de 25 puntos base más por parte de la Reserva Federal (FED) para dejarla en 5.75% cerrando el año en 2023 quedándole dos reuniones más al instituto emisor el siguiente 1 de noviembre y el próximo 13 de diciembre. Sin embargo, en las siguientes semanas el foco estará puesto en los resultados corporativos trimestrales donde el 13 de octubre estarán dando el puntapié inicial las principales instituciones financieras del país incluyendo a BlackRock, Citigroup, JP Morgan Chase y Wells Fargo.

El principal riesgo que enfrenta el mercado bursátil es la falta de claridad que ha esgrimido la FED en su última reunión de política monetaria. Ello en un entorno donde la inflación general PCE mostró un leve repunte hacia 3.5% (desde 3.4%) mientras que la lectura PCE subyacente, lectura preferida por el instituto emisor y que  excluye los precios de los alimentos y energía, siguió cediendo hacia 3.9% (desde 4.3%). Con ello la tasa real de la economía se encuentra cercana a +1.5% por ende ya en fase contractiva. 

Esta semana el foco estará puesto en los datos de actividad económica ISM y PMI para luego quedar a la espera el viernes que viene a las cifras de empleo del mes de septiembre donde se estima que la economía habría generado 150 mil nuevos empleos y la tasa de desempleo se mantiene en 3.8%. Pero será el dato de inflación salarial el que marcará las expectativas inflacionarias, con una cifra esperada de +4.3% año a año. Ello porque el impacto salarial está teniendo incidencia sobre la persistente inflación subyacente que no está cediendo con la rapidez que quisiera el instituto emisor.  

El segundo elemento de riesgo que habrá que monitorear es la rapidez con la que se viene desacelerando la economía de la Euro Zona, con una dinámica muy similar por parte de sus principales economías como son Alemania y Francia. Por ejemplo, el crecimiento de la economía alemana se ha paralizado por completo producto de: 

  • Un alza repentina y fugaz de tasas por parte del Banco Central Europeo (BCE).

  • Una demanda más cauta no sólo por el repunte en los precios de la energía y el petróleo sino que la continua guerra entre Ucrania y Rusia que se puede expandir a las fronteras nórdicas de Polonia con la potencial entrada de Bielorrusia a la contingencia bélica.

  •  La marcada desaceleración de China, gran socio comercial de Alemania y de la Euro Zona. 

Con relación a China, el gobierno de Xi Jinping está lidiando con la quiebra de grandes empresas inmobiliarias culminando con la detención del principal ejecutivo de la internacional Evergrande, empresa restringida de nueva emisión de deuda hasta el esclarecimiento de las actividades empresariales que se estaban llevando a cabo. Por ahora, según los datos de actividad publicados el fin de semana, China sigue mostrando un ligero dinamismo económico con las lecturas de actividad PMI levemente por encima de 50 puntos, aún en fase expansiva. 

En el frente empresarial Nike reportó utilidades mejores a las esperadas donde el principal ejecutivo financiero de la empresa señaló lo siguiente: 

“Estamos monitoreando de cerca el entorno operativo, incluidos los tipos de cambio de divisas, la demanda de los consumidores durante la temporada navideña y nuestra cartera de pedidos mayoristas del segundo semestre". 

Ello en un entorno en que el precio de la acción acumula una caída de -18% en lo que vamos del año donde los inventarios estaban siendo monitoreados muy cercanamente. No obstante, la empresa anunció que: 

"En general, nos sentimos muy cómodos con el nivel de inventario en el mercado en relación con las ventas minoristas que estamos viendo a medida que comenzamos a aumentar los niveles de ventas mayoristas en el segundo semestre". 

Esta semana el foco continuará puesto en la industria automotriz no sólo por la huelga sindical que está afectando a Ford, GM y Stellantis sino que Tesla estará publicando el envío de autos en el trimestre estimándose 450 mil unidades.  En cuanto a resultados trimestrales Conagra, Constellation Brands y Levi’s estarán en la palestra semanal.  

En conclusión, es de esperar que algunos de los riesgos periféricos vayan cediendo, sin embargo, y como venimos mencionando desde hace un mes, el precio del petróleo puede cambiar diametralmente el impacto económico e inflacionario, habiendo trepado casi +40% desde mediados del mes de junio.        


Esta semana

Lunes (02 de octubre)

Reportes Trimestrales

  • Atlas Lithium Corporation

  • Vericity, Inc.

  • BioSig Technologies, Inc.

  • Jet.AI Inc.

  • Adamas One Corp.

Reportes económicos

  • Reporte del Índice de Gestores de Compra en Manufactura, ISM

  • Reporte del Índice de Empleos en Manufactura, ISM

  • Discurso del Vicepresidente de supervisión de la mesa directiva de la FED, Michael Barr

Martes (03 de octubre)

Reportes Trimestrales

  • McCormick & Company, Incorporated

  • Cal-Maine Foods, Inc.

  • Village Super Market, Inc.

  • Novagold Resources Inc.

  • Urban One, Inc.

Reportes económicos

  • Reporte del cambio mensual del Libro Rojo

  • Reporte de Vacantes de Trabajo

Miércoles (04 de octubre)

Reportes Trimestrales

  • RPM International Inc.

  • Acuity Brands, Inc.

  • Helen of Troy Limited

  • NOVONIX Limited

  • Resources Connection, Inc.

Reportes económicos

  • Reporte del Índice de Gestores de Compra en Servicios, ISM

  • Reporte del Índice de Empleos en Servicios, ISM

  • Discurso de la Gobernadora de la FED, Michelle Bowman

Jueves (05 de octubre)

Reportes Trimestrales

  • Constellation Brands Inc

  • Lamb Weston Holdings, Inc.

  • Levi Strauss & Co.

  • Lavoro Limited

  • Nurix Therapeutics, Inc.

Reportes económicos

  • Reporte de Asistencia Inicial al Desempleo

  • Reporte de Importaciones

  • Reporte de Exportaciones

  • Reporte de la Balanza Comercial

  • Discurso del Vicepresidente de supervisión de la mesa directiva de la FED, Michael Barr

Viernes (06 de octubre)

Reportes económicos

  • Reporte de Desempleo

  • Reporte de Nóminas de empleos no agrícolas

  • Discurso del Gobernador de la FED, Cristopher Waller

Ahora tiene más información sobre sus inversiones. Nos vemos la semana que viene con más novedades.

*Este es un ejemplo ilustrativo y no representa una recomendación de inversión.