¿Deberías invertir en renta fija local o en acciones estadounidenses?
Descubre cómo una pequeña asignación puede mejorar tus rendimientos. Basado en 18 años de datos, te mostramos la estrategia según tu perfil. Haz clic para saber más.
Resumen ejecutivo 💡
Las acciones estadounidenses han entregado rendimientos extraordinarios para inversionistas latinoamericanos, generando más de 1,600% para brasileños y casi 1,200% para mexicanos desde 2007, superando decisivamente a los bonos locales.
A través de 100,000 simulaciones, ningún portafolio con 20% de asignación en acciones estadounidenses perdió dinero en cualquier período, convirtiéndose en una forma históricamente segura de mejorar rendimientos.
Estrategias de Asignación por Horizonte de Tiempo:
Conservador / Corto Plazo (1-3 Años): 20% en acciones estadounidenses.
Balanceado / Mediano Plazo (3-7 Años): 50-70% en acciones estadounidenses.
Agresivo / Largo Plazo (7+ Años): 90-100% en acciones estadounidenses.
Aunque los mayores rendimientos de las acciones estadounidenses vienen con mayor volatilidad, una asignación modesta en acciones estadounidenses ha sido históricamente una excelente estrategia para impulsar el crecimiento del portafolio, incluso para inversionistas conservadores.
Antes de invertir, es esencial primero construir un fondo de emergencia de 3 a 6 meses de gastos en inversiones locales de bajo riesgo.
Con tipo de cambio líder en el mercado, asesoría de portafolio e integración con activos digitales, Vest está construyendo la solución definitiva para inversionistas globales buscando mayores rendimientos.
¿Deberías invertir en renta fija local o en acciones estadounidenses? 📣
La decisión entre las dos se vuelve particularmente difícil cuando las tasas de interés locales están altas, como han estado durante los últimos años. ¿Por qué asumir la volatilidad del mercado de valores estadounidense y las fluctuaciones cambiarias cuando los bonos locales están ofreciendo rendimientos seguros de doble dígito?
Lo que sigue es un análisis definitivo, basado en 18 años de datos, de los compromisos involucrados en invertir en renta fija versus acciones estadounidenses desde México y Brasil, las dos economías más grandes de América Latina. Elegimos estos mercados (a) porque tenemos muchos usuarios en ellos, y (b) porque sus gobiernos proporcionan conjuntos de datos públicos de alta calidad.
Al final, tendrás una idea mucho más clara de cómo las acciones estadounidenses encajan en tu plan financiero personal. Si eres cliente de Vest pero no eres mexicano o brasileño, compara las tasas de interés de los bonos gubernamentales disponibles en tu economía local: mientras más altas sean, más relevantes serán los compromisos que exploramos aquí para ti.
La economía 🌎
Las tasas de interés se dispararon durante la pandemia de COVID-19, y hoy están cerca de máximos de décadas – aunque bajando rápidamente en México:

Desde la recuperación de la crisis financiera de 2008, las acciones estadounidenses también han estado en una carrera alcista de varias décadas, que fue impulsada por el estímulo de la pandemia de COVID-19. El desempeño de las acciones estadounidenses durante todo el intervalo del estudio es impresionante, convirtiendo $100 USD en más de $600 USD desde enero de 2007:

Para un inversionista brasileño o mexicano, poseer acciones estadounidenses también es una posición en el dólar estadounidense, que se ha apreciado sustancialmente durante el período de estudio. Más recientemente, desde COVID, el peso básicamente ha quedado parejo contra el dólar, mientras que el real brasileño se depreció considerablemente:

Entonces, ¿eliges los rendimientos suaves, predecibles y altamente atractivos de los bonos locales? ¿O abrazas la volatilidad de un mercado alcista histórico estadounidense para capturar un crecimiento aún mayor y cubrir tu riesgo cambiario?
Metodología del estudio 🔬
Para calcular el rendimiento de invertir en el mercado de valores estadounidense, convertimos los rendimientos acumulados del S&P500 con dividendos compuestos y convertimos esos rendimientos a BRL y MXN a tipos de cambio históricos. Esto nos dio una comparación "manzanas con manzanas" en moneda local. Así es como se vio durante todo el intervalo:


Durante este período de 18 años, las acciones estadounidenses entregaron un retorno total de más de 1,600% para inversionistas brasileños y casi 1,200% para inversionistas mexicanos, superando decisivamente a los bonos locales. Esto es resultado tanto del crecimiento del mercado de valores estadounidense como de la apreciación del dólar durante el período, creando un efecto de composición doble.
Entonces, ¿por qué no apostarle todo a las acciones estadounidenses? Porque aunque generalmente han subido, también pueden bajar. De 2007 a 2014 – por un período de 7 años – los inversionistas mexicanos y brasileños habrían estado mejor, en gran parte, manteniéndose en renta fija:
El pasado no necesariamente predice el futuro, pero es lo mejor que tenemos para trabajar si queremos tomar decisiones basadas en datos. Para entender las relaciones entre horizonte de inversión, volatilidad y rendimiento, corrimos 100,000 simulaciones para cada mercado, eligiendo aleatoriamente diferentes intervalos de tiempo dentro de la ventana completa de 18 años, y estudiando cómo se desempeñaron portafolios con diferentes mezclas de acciones y bonos locales.
Esto es lo que encontramos.
Resultados 📈
Los portafolios pasan por "vaivenes", y mientras más acciones poseas en tu portafolio, más vulnerable eres a estos vaivenes. Estos pueden ser difíciles de manejar emocionalmente: cuando te encuentras con -30% a -50% en una semana, puede ser difícil mantener la calma. Al construir tu portafolio, necesitas ser realista sobre esto. Estas gráficas muestran:
Eje X: Cuánto de tu portafolio está en acciones estadounidenses (de 0% a 100%).
Eje Y: La caída potencial en el valor de tu portafolio. La línea sólida es la caída típica en una desaceleración; la línea punteada es el escenario de crisis del peor caso.
Color: La recompensa a largo plazo. Amarillo significa rendimientos anualizados más altos.


Asignación en acciones estadounidenses | Rendimiento Anual Esperado | "Vaivén" Típico (drawdown) |
Brasil: 20% | ~12.0% | ~7.0% |
México: 20% | ~8.2% | ~4.5% |
Este es un nivel bajo de riesgo a aceptar a cambio de un desempeño drásticamente mejorado del portafolio. Los inversionistas disfrutaron de rendimientos mucho más altos a medida que aumentaban su asignación en acciones estadounidenses, pero al mismo tiempo aumentaban su exposición a vaivenes dolorosamente grandes en el valor del portafolio.
Esas gráficas se enfocan en el riesgo. Podemos reformular el análisis para hacer mucho más clara la relación entre la asignación en el mercado de valores y el desempeño del portafolio. Estas gráficas muestran:
Eje X: El porcentaje de S&P500 en el portafolio
Eje Y: Rendimiento anual anualizado, tanto el rendimiento "típico" como el "mejor escenario"
Color: El riesgo de vaivenes relativamente grandes en el portafolio


Estas gráficas generalmente cuentan la misma historia: más riesgo, más rendimiento. El insight clave, sin embargo, es que incluso una cantidad muy pequeña de asignación en acciones estadounidenses crea mucho espacio para sorpresas positivas: con solo 1.2% de asignación en S&P500, el rendimiento pronosticado del portafolio brasileño varió entre 9.5% y 13.1%. En México, varió entre 5.6% y 8.6%.
Un elemento clave que no se muestra en estas gráficas es el horizonte de tiempo. Como puedes ver arriba, durante un período largo las acciones funcionan bien, pero en períodos más cortos, toda esa volatilidad crea el riesgo de pérdida. Estas gráficas muestran:
Eje X: El porcentaje de S&P500 en el portafolio
Eje Y: la probabilidad de que tu portafolio valga menos al final del período que al principio
Color: El horizonte de tiempo en el que estás invirtiendo


Este puede ser el hallazgo más importante de todo nuestro análisis: En 100,000 simulaciones, ningún portafolio con 20% o menos de asignación en acciones estadounidenses perdió dinero en ningún período de tiempo. Esto sugiere que una asignación base en acciones estadounidenses ha sido históricamente una forma notablemente segura de mejorar los rendimientos.
¿Y esto qué podría significar para tus inversiones?? 🤔
Este análisis muestra cómo la diversificación puede ser una herramienta poderosa de empoderamiento financiero. Con Vest, puedes acceder fácilmente al mercado estadounidense, dolarizar tu dinero y aprovechar el poder del interés compuesto y la apreciación del USD para cumplir tus metas financieras y perfil de riesgo. Estamos trabajando duro todos los días para hacer ese ejercicio lo más intuitivo posible.
Las matemáticas son claras:
Para el Inversionista "Primero la Seguridad" / inversionista a corto plazo (Horizonte de 1-3 Años): Nuestros datos muestran que una asignación del 20% en acciones estadounidenses es el punto óptimo. Históricamente nunca ha perdido dinero en ningún período mientras impulsa significativamente los rendimientos.
Para el "Crecimiento Balanceado" / inversionista a mediano plazo (Horizonte de 3-7 Años): La mezcla correcta para estos inversionistas fue 50% en acciones estadounidenses desde Brasil, y alrededor de 70% desde México. Esta asignación captura una gran porción del potencial alcista del mercado estadounidense mientras mantiene manejables las caídas típicas.
Para el "Máximo Crecimiento" / inversionista a largo plazo (Horizonte de 7+ Años): Para aquellos con un horizonte de tiempo largo y el estómago para la volatilidad, una exposición del 90-100% ha entregado históricamente los rendimientos más altos, ya que el poder del crecimiento compuesto y la cobertura cambiaria superó cualquier caída a corto plazo.
Un punto importante: si no tienes suficientes ahorros guardados para pagar tu estilo de vida actual por 3 a 6 meses, haz eso primero. Construye ese colchón de seguridad 100% en renta fija local antes de pensar en hacer inversiones más riesgosas en el extranjero.
Hay factores importantes que no consideramos aquí, y antes de tomar cualquier decisión grande, consulta con un asesor financiero o una persona conocedora en quien confíes. Estos incluyen:
La renta fija local a menudo tiene beneficios fiscales, mientras que las ganancias en el extranjero no. Por ejemplo, a partir de este año el gobierno brasileño cobra 15% para traer ganancias de vuelta del extranjero.
Nuestro análisis no toma en cuenta las comisiones de cambio y los impuestos sobre divisas: estos costos terminan reduciendo tu rendimiento final en 3-5% al invertir en Estados Unidos.
Las tasas de interés y los mercados de valores suben y bajan, y el mundo está cambiando rápidamente. Tener esos 3-6 meses de ahorros guardados te permite aguantar los golpes y ajustar tu estrategia para adaptarte a las nuevas realidades.
🚀 En Vest, tu libertad financiera es nuestra misión. En las próximas semanas estamos:
Agregando opciones de divisas basadas en stablecoins a la app, permitiéndote disfrutar de comisiones más bajas y tiempos de transacción aún más ágiles. Esto ya está disponible en Brasil y llegará muy pronto para todos nuestros mercados globales.
Incorporando estos insights en Vest AI mientras le permitimos componer y operar portafolios adaptados a tus objetivos y horizonte de tiempo. Invertir debería ser tan fácil como ir del punto A al punto B en un auto completamente autónomo.
Lanzando una tarjeta de débito para permitirte gastar en USD cuando estés en el extranjero. ¡Sabemos que es importante poder usar esos dólares cuando viajas!
Nuestro objetivo es darte los datos y las herramientas para tomar decisiones más inteligentes y confiadas. El camino correcto hacia adelante es el que se alinea con tu línea de tiempo y tu temperamento, y estamos aquí para ayudarte a encontrarlo.
¿Hay algo más que te gustaría aprender que no cubrimos aquí? Envíanos un mensaje a soporte@mivest.io.
Las opiniones expresadas en el comentario anterior son válidas a la fecha de publicación y están sujetas a cambios. La información ha sido obtenida de fuentes de terceros que consideramos confiables, pero no garantizamos que los datos citados sean precisos o completos. Este material no debe ser considerado como una previsión ni como asesoramiento de inversión respecto a una inversión específica o a los mercados en general, ni pretende predecir o reflejar el desempeño de ninguna inversión. Podemos realizar transacciones en valores que no necesariamente sean consistentes con las conclusiones de este informe. Los inversionistas deben consultar a su asesor financiero para determinar la estrategia que mejor se adapte a su situación. El desempeño pasado no garantiza resultados futuros. Solo para fines ilustrativos. No representa una recomendación de inversión.