Vest logo
Alvaro Pereyra - CEO de Northbound

WEEKLY | EEUU: Creciente Riesgo Político

Your weekly summary with the most important news for your investments.

WEEKLY | EEUU: Creciente Riesgo Político

Tras el atentado al candidato a la presidencia, Donald Trump, el fin de semana antepasado, y la insistencia del actual presidente, Joe Biden, de quedarse en la contienda presidencial contra viento y marea (hasta ayer por la tarde), los agentes de mercado gatillaron una rotación pronunciada en sus portafolios de inversión retirando posiciones en la industria tecnológica fijando rumbo hacia el anclado sector salud, como comentamos en ediciones anteriores. 

Fue en este entorno que el Dow trepó +0.7% en la semana mientras que el S&P 500 y el Nasdaq retrocedieron -2.6% y -3.6%, respectivamente. Esto llevó a que en lo que va del año los tres índices acumulan retornos de +6.9%, +15.4% y +18.1%, respectivamente. Entre tanto la tasa soberana a 10-años, aun cuando la inflación sigue cediendo gradualmente, trepó hacia 4.25% (+ 5 puntos base) a la espera de la siguiente reunión de política monetaria que se llevará a cabo los días 30 y 31 de julio con los representantes de la Reserva Federal (FED) ya entrando al periodo de silencio antes de dicha instancia. Sin embargo, parecería que tras varios meses en que el riesgo político no se estaba incorporando en la valorización de mercado solo bastó un par de comentarios de Trump acerca de Taiwán acompañado de la insistencia de Biden de continuar su carrera presidencial, que el riesgo político se encarnó e inversionistas a nivel global optaron por recortar ganancias y aumentar sus posiciones en efectivo. Fue así que los mercados de Alemania, Brasil, Japón y México, por ejemplo, cedieron en promedio -2.2% la semana anterior. 

A su vez, hacia el viernes Crowdstrike y Microsoft paralizaron a la economía mundial tras que una actualización por parte de la empresa de ciberseguridad generó un problema en el software de Microsoft paralizando aerolíneas, hospitales, bancos entre muchas otras industrias a nivel global. Entre medio, ya ayer por la tarde, el presidente Biden optó por bajar su candidatura a la presidencia dando paso a otra ronda de incertidumbre política en el país ya que el partido demócrata se encuentra fracturado en quien desde hoy y hasta el siguiente 19 de agosto podría asumir la candidatura presidencial para competir con el exmandatario Trump. 

Esta semana que se avecina el ámbito político continuará candente a medida que las facciones acerca de la candidatura presidencial dentro del partido demócrata ya se han dejado sentir, tema que abordaremos en mayor detalle a continuación. 

En el frente macroeconómico el jueves se publicará la primera cifra del crecimiento económico del segundo trimestre del año estimado en 2.2% para dar curso a las cifras de inflación PCE del mes anterior con el dato general estimado en 2.4% (desde 2.6%) y la inflación subyacente, aquella que excluye los precios de los alimentos y energía, en 2.5% (desde 2.6%). En el frente corporativo Crowdstrike y Microsoft tendrán que dar explicaciones más contundentes de lo ocurrido ya que el impacto no fue menor sobre la economía global. Entre tanto American Airlines, AT&T, Alphabet (Google), Ford, Chipotle, GM, IBM y Tesla entre muchas otras estarán reportando sus resultados del segundo trimestre del año. Según Factset, las ventas vienen creciendo del orden de +4.7% y las utilidades en +9.7% con relación al segundo trimestre del año anterior. Esta semana estarán reportando 138 empresas del S&P 500 incluidas las antes mencionadas. 

Partamos brevemente con los comentarios que gestionó el presidente de la FED, Jerome Powell, el pasado lunes acerca de la evolución de las tasas de interés al argumentar que: 

No voy a enviar ninguna señal de un lado u otro sobre ninguna reunión en particular, vamos a tomar estas decisiones reunión por reunión. La implicación de eso es que, si esperas hasta que la inflación baje completamente al 2%, probablemente has esperado demasiado, porque el endurecimiento que estás haciendo, o el nivel de endurecimiento que tienes, todavía está teniendo efectos que probablemente llevarán a la inflación por debajo del 2%. Lo que aumenta esa confianza [de proceder con una la baja en la tasa de política monetaria] es más buenos datos sobre la inflación, y últimamente hemos estado obteniendo algunos de esos.

Habiendo señalado aquello, el candidato a la presidencia Donald Trump, en una entrevista con Bloomberg, señaló que sería inadecuado que la FED opte por bajar la tasa de instancia monetaria antes de las elecciones presidenciales en noviembre, con ello clamando intervencionismo político si es que Powell procede de dicha manera. Ello a pesar de que el mercado le está asignando una probabilidad de baja en la tasa de interés de 92% en la reunión de mediados de septiembre independiente del complejo escenario político. 

En esta misma entrevista el candidato a la presidencia Trump hizo un comentario acerca de Taiwán que gatilló la toma de utilidades del sector de microprocesadores al argumentar no sólo que dicho país se había apropiado de propiedad intelectual estadounidense, sino que además deberían pagar por la seguridad nacional provista por Estados Unidos, fijando un nuevo curso para las relaciones entre ambas naciones si es que Trump gana la presidencia. Ya hacia el jueves se sintió la repercusión de la actualización de los sistemas operativos de Crowdstrike evento que hasta ayer por la tarde seguía generando problemas en algunas industrias globales. Microsoft señaló que el problema ha sido resuelto, no obstante, el impacto habría afectado a 8.5 millones de sistemas operativos Windows, marcando el problema tecnológico más grande de la historia. 

Finalmente, sin hacer juicios de valor, el escenario político estadounidense se ha complejizado con creces, tras que el presidente Biden retirara su candidatura. Ello porque inmediatamente el mandatario endosó a su vicepresidenta Kamala Harris para la carrera presidencial con el apoyo de la familia Clinton. Sin embargo, el expresidente Obama, junto a otro grupo poderoso del partido demócrata, señalaron que la convención elegirá al mejor candidato presidencial sin ni siquiera mencionar a Harris en sus comentarios. Inclusive el matutino The New York Times, se abstuvo de apoyar la candidatura de Harris, con ello marcando una división interna sin precedente del partido demócrata. El argumento es que Harris estaba encubriendo la delicada salud que tiene Biden por lo que es cómplice de dicho proceso acompañado de que su intento a la candidatura presidencial el año 2020 terminó sin apoyo electoral. Por lo que ya veremos cómo se desenvuelve esta nueva historia que se va forjando ya que es la primera vez que un presidente se baja de una carrera presidencial a solo cuatro meses habiendo sido nominado por su partido. 

En conclusión, tras un fuerte inicio bursátil durante el primer semestre del año, el riesgo político se ha dejado sentir dentro de la prima por riesgo no sólo por el enredado entorno político estadounidense, sino que el candidato a la presidencia Trump hizo sonar las campanas del nacionalismo con demasía una vez más impactando al sector tecnológico.     


Solo con fines ilustrativos. No representa una recomendación de inversión. Para más información, consulta nuestra Divulgación de redes sociales.