Vest logo
Alvaro Pereyra - CEO de Northbound

WEEKLY | FED: ¿CAMBIARÁ SU DISCURSO?

Tu resumen semanal con las noticias más importantes para tus inversiones.

WEEKLY | FED: ¿CAMBIARÁ SU DISCURSO?

La semana anterior registró un antes y un después que vino marcado por otra caída pronunciada por parte del sector tecnológico que se revirtió en parte una vez que se publicaron los datos de crecimiento económico del segundo trimestre del año (+2.8%) y los de inflación PCE (2.5% desde 2.6%) e inflación subyacente PCE (2.6% sin cambio alguno) llevando a que el mercado le asignase una alta probabilidad a que la Reserva Federal (FED) cambiará a partir de este miércoles su discurso señalando de que hay más confianza para bajar la tasa de política monetaria (actualmente en 5.5%) en lo que resta del año. 

A su vez, ya con gran parte del apoyo del partido demócrata detrás de la nominación de Kamala Harris para la presidencia y las encuestas políticas cerrando la brecha con el candidato Donald Trump, parecería que el riesgo político habría cedido. Esto se tradujo en un alza accionaria semanal del índice Dow (+0.7%) seguido por caídas de los índices S&P 500 (-0.8%) y Nasdaq (-2.1%). Aún así estos tres índices accionarios acumulan alzas en lo que va del año de +7.7%, +14.5% y 15.6%, respectivamente, donde las principales acciones del sector tecnológico se estiman que han cedido del orden de -12% en semanas recientes a medida que la recomposición en los portafolios de inversión va tomando forma. Apple, por ejemplo, acumula un desajuste de -7.2% desde que alcanzó su precio máximo histórico el pasado 16 de julio. 

En el mercado de renta fija la tasa soberana a 10-años cedió hacia 4.2% sin embargo, las tasas soberanas de hasta seis meses siguen todas por encima de 5% aun cuando el mercado estima que la tasa de instancia podría bajar hasta 70 puntos base antes del cierre de año, tema que abordaremos con mayor detalle a continuación. Esta semana no sólo estaremos atentos a los comentarios que gestionará el presidente de la FED, Jerome Powell, tras la reunión de política monetaria que se estará llevando entre mañana y el miércoles, para luego dar curso a los datos de empleo del mes de julio. Por ahora se estima que la economía habría generado 180 mil nuevos empleos, la tasa de desempleo cede marginalmente hacia 4% (desde 4.1%) y la inflación salarial cede marginalmente hacia 3.8% (desde 3.9%) siendo esta última cifra la más relevante para el proceso de desinflación que espera el instituto emisor. 

En el frente corporativo estarán reportando las empresas tecnológicas Amazon, AMD, Apple, Arm, Meta y Microsoft junto a otras como Carnaval, Chevron, Exxon, McDonald 's, P & G y Starbucks entre muchas otras. El mercado estará expectante en determinar si es que los resultados de las tecnológicas sustentan la valorización de mercado o aún se tienen que seguir desajustando en función de la valorización que muchas de ellas habían alcanzado durante el primer semestre del año. 

En el frente político veremos el desenlace de los resultados electorales venezolanos donde el presidente Nicolás Maduro informó que habría ganado un segundo periodo por otros seis años siendo que la oposición ha puesto en duda los resultados acusando al gobierno de fraude electoral. Ello mientras que el mundo se maravilla por los juegos olímpicos en Francia durante las dos siguientes semanas a pesar del convulsionado inicio que vino de la mano de incendios organizados en los sistemas de trenes del país. No hay duda alguna que el miércoles por la tarde los agentes de mercado estarán buscando indicios en las palabras de Powell de que la FED ha dado vuelta la página y ahora estará enfocado en reducir la tasa de instancia monetaria para evitar una caída económica más brusca de lo esperado. Sin embargo, puede que esa expectativa de baja de la tasa de instancia en 70 puntos base que ha fijado el mercado en lo que resta del año sea demasiado prematura simplemente porque la economía sigue corriendo más rápido de lo esperado y la inflación salarial sigue girando por encima de 3.5% año a año. 

Algunos clamarán que la reciente caída en el precio del petróleo, medido por el WTI, cercano a US$76 el barril junto con los futuros de los precios de las gasolinas a medida que va cerrando el verano boreal, se traducirá en menores presiones inflacionarias generales. Efectivamente puede que tengan razón porque el precio del petróleo a estos niveles ya está casi -5% por aquellos registrados hace 12 meses. A ello se suma que los precios del maíz y trigo están casi -23% por debajo de los que se tenía el año anterior por estas mismas fechas, generando con ello también presión desinflacionaria. Sin embargo, hay un elemento que el mercado está dejando de lado como si fuese irrelevante y es que el instituto emisor evitará de inmiscuirse en el espectro político donde ya el candidato Trump viene argumentando que bajas en la tasa de instancia monetaria sin una clara y concreta disminución de la inflación sería intervencionismo político a favor del gobierno.

Esto le restaría independencia a la FED en un entorno donde la inflación general sigue alta y el progreso hacia la meta de 2% está bastante pegajosa y la economía se sigue expandiendo más de lo esperado. Es por ello que seguramente la FED esperará hasta el simposio económico de Jackson Hole, Wyoming entre el 22 y 24 de agosto para cambiar en esas fechas el discurso donde el temario será la: "Reevaluación de la Efectividad y Transmisión de la Política Monetaria". Por esas fechas la FED tendrá la lectura de la inflación del mes de julio pudiendo con ello insinuar que se vendrán cambios en la tasa de instancia monetaria, sin embargo, con las tasas a seis meses por encima de 5% es difícil prever que habrá un cambio más drástico entrando a la recta final del año.   En el lado corporativo los resultados de Alphabet entraron por encima de las expectativas aún cuando los ingresos provenientes de Youtube fueron menores a los esperados dada la competencia que viene registrando de otras plataformas de contenido social. Entre tanto los resultados trimestrales de Tesla entraron por debajo de las expectativas arrastrando al precio de su acción casi -5% aun cuando las ventas superaron los US$25 mil millones. Finalmente, tras una larga corrida la aerolínea Southwest anunció que estará poniendo fin a su estrategia comercial de no asignar asientos y empezar a cobrar por dicho servicio. Entre tanto, Pershing Square que estaba estimado levantar inicialmente por lo menos US$20 mil millones a través de una colocación inicial decidió postergar dicho proceso hasta nuevo aviso. En conclusión, esta semana todo girará en torno al discurso de la FED tras su reunión de política monetaria donde parecería prematuro que cambiará sus lineamientos señalando de que aún falta más confianza en el frente inflacionario para empezar un posible ciclo de bajas en la tasa de instancia monetaria.


Solo con fines ilustrativos. No representa una recomendación de inversión. Para más información, consulta nuestra Divulgación de redes sociales.